Entrada destacada

TUTORIA 5 ARTE CORPORAL

ARTE CORPORAL El Arte Corporal (Body Art o Body Painting en inglés) es una tendencia artística enmarcada dentro del Arte Conceptual, en...

viernes, 6 de septiembre de 2019

TUTORIA 2 ABSTRACCIÓN

¿Cuál ha sido su proceso Histórico de la Abstracción?
El arte abstracto nació en la segunda década del siglo XX. Su origen se debe, principalmente, a la reacción en contra del imperialismo, ya que nació en un contexto de circunstancias políticas de la época (imperialismo, guerras, etc.) y a la aparición de las doctrinas de Freud sobre la importancia del subconsciente. Este tipo de pintura, que al principio fue muy criticada, se convirtió en uno de los más importantes fenómenos de la historia del Arte.
El arte abstracto es el estilo artístico que surgió alrededor de 1910 y cuyas consecuencias múltiples han hecho de él una de las manifestaciones más significativas del espíritu del siglo XX.
El arte abstracto deja de considerar justificada la necesidad de la representación figurativa y tiende a sustituirla por un lenguaje visual autónomo, dotado de sus propias significaciones. Este lenguaje se ha elaborado a partir de las experiencias fauvistas y expresionistas, que exaltan la fuerza del color y desembocan en la llamada abstracción lírica o informalismo, o bien a partir de la estructuración cubista, que da lugar a las diferentes abstracciones geométricas y constructivas.
El arte abstracto no necesita justificar la representación de las figuras sino que tiende a utilizar un lenguaje visual propio con unos siginificados variados.
En sus inicios, el arte abstracto dio lugar a grandes polémicas y discrepancias. De hecho, ya en tiempos de la Prehistoria se utilizaron la estilización y el geometrismo. Pero con el paso del tiempo se ha convertido en una fuente inagotable de ideas para los artistas de nuestro siglo y nadie se atreve ahora a poner en duda su existencia e identidad como un arte propio.
La tradición abstracta conoció un importante renacer en Estados Unidos a partir de finales de los años cuarenta con el Action Painting cuya técnica pictórica, que surge en el siglo XX dentro de la pintura no figurativa. Intenta expresar mediante el color y la materia del cuadro, sensaciones tales como el movimiento, la velocidad, la energía y el Colour-Field Painting fundamentada como tendencia del impresionismo centrándose en la vibración del color, en la superficie de la tela más que en la construcción de un espacio pictórico propio.
Estas tendencias fueron reemplazadas por el arte minimalista que inició un nuevo periodo de 1960 a causa del interés por la geometría y la estructura, periodo de interés por la abstracción, que siguen adoptando numerosos artistas inspirados por las más variadas motivaciones.


¿Cuáles son sus tendencias?


ABSTRACCIÓN

Ya sabemos qué es el arte abstracto, qué nos muestra, cómo se construye una obra abstracta, y cuáles fueron las cuestiones que propiciaron su aparición.

TENDENCIAS ABSTRACTAS

 Abstracción Lírica
Abstracción Geométrica
Abstracción Biomórfica

La abstracción lírica

Es una tendencia dentro de la pintura abstracta que se desarrolló a partir de 1910 que se toma usualmente como referencia para marcar el comienzo de la pintura abstracta. El tema que desarrollan los pintores de la abstracción lírica es la expresión de la emoción pictórica del artista, individual e inmediata. Rechazan representar la realidad de forma objetiva.
Se considera que el creador de la abstracción lírica fue Kandinski (1866-1944).






Autor: Wassily Kandinsky
Título (inglés): Transverse Line
Estilo: Abstracción lírica
Tipo: Cuadro
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Año: 1923
Se encuentra en: Museo Kunstsammlung Nordrhein-Westfalen, Alemania







Autor: Wassily Kandinsky
Título (inglés): Upward (Empor)
Estilo: Abstracción lírica
Tipo: Cuadro
Técnica: Óleo
Soporte: Lienzo
Año: 1929
Se encuentra en: Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York

Se compone de figuras geométricas sobre fondo de matices verdes azulados.









La abstracción Geométrica:


Se elaboró a partir de la retícula cubista, reduciendo progresivamente los trazos a líneas o planos de color, horizontales, verticales o curvos, Piet Mondrian y Teo Van Doesburg, inician la tendencia con el Neoplasticismo. En algunos casos  la síntesis se extrema, como en el  cuadro “Cuadrado blanco sobre fondo blanco” del artista del constructivismo ruso Vladimir Malevech. 








New York City I
Piet Mondrian
Fecha: 1942
Estilo: Neoplasticismo
Género: pintura abstracta
Media: óleo, canvas
Localización: Centro Pompidou
Dimensiónes: 119,3 x 114,2 cm








Simultaneous Counter Composition.
Theo van Doesburg
Fecha: 1930; Germany
Estilo: Neoplasticismo
Género: pintura abstracta
Media: óleo, canvas
Dimensiónes: 50,1 x 49,8 cm








ABSTRACCIÓN BIOMÓRFICA:

Recurre a las formas biológicas, es decir esta inspirada en la naturaleza, esta se derivo a finales del siglo XX y tiende a mostrar las mismas imágenes que se observan a través de un microscopio.
La abstracción Biomórfica combina elementos geométricos y orgánicos, donde aparecen sobre retículas sin rigor matemático, formas muy estilizadas que remiten a las naturales. Las obras  Paul Klee y Joan Miró, entre otros y con estilos diferentes,  se inscriben dentro de esta corriente.



Hammamet with mosque
Paul Klee
Fecha: 1914
Estilo: Cubismo, Fovismo
Perìodo: Early Works
Género: paisaje urbano

ABSTRACCIÓN



¿Cuál es su lenguaje estético?

Abstracción Es la circunstancia mental donde se eligen virtudes, atributos, finalidades, donde se distingue y define lo más representativo, lo más significativo, especifico y permanente: los universales del evento u objeto de estudio y transformación.
Abstraer es encontrar la legibilidad para si; es advertir la inteligibilidad de las formas y funciones que son la naturaleza, sustancia y significado de lo percibido, de lo reconocido y recordado, de el objeto de estudio a conocer y a transformar.
La abstracción en el arte es un lenguaje visual independiente de la representación del natural cuya expresividad reside en el valor y organización de sus elementos. Por lo tanto, el arte abstracto es un concepto opuesto al de arte figurativo que se aplica a varias disciplinas artísticas
ESTÉTICA

Es el estudio de las sensaciones, las emociones, los sentimientos, las nociones y los valores. Las percepciones de la visión, así mismo de las múltiples experiencias de la sensibilidad. ciencia del conocimiento sensible en contraposición con las ciencias del conocimiento intelectual o discursivo aunque su objeto también es lo referente a las experiencias inteligibles (percepciones) y no solamente lo relativo a la belleza o al arte como el vulgo la supone.


WEBGRAFIAS




https://www.wikiart.org/es/jean-arp/abstract-composition


CONCLUSIONES TUTORIA N° 2
  • La abstracción utiliza un lenguaje visual, capaz de provocar muchas interpretaciones las cuales nos llevan a un gran debate donde hubo gran polémica, pero con el paso del tiempo se ha convertido en una identidad como un arte propio.
  • El arte abstracto intenta crear una realidad por medio de lo que percibe el artista utilizando recursos formales, que no se asemejan a una realidad visible.
  •  Tiene un estilo artístico que toma fuerza expresiva, no imita.
  • La abstracción no es un movimiento único, no obedece un programa estético común.
  • Se logra a través de dos vías búsqueda de orden y racionalidad.
  • En este tipo de arte predomina la percepción del artista, lo que entiende por un mundo espiritual, filosófico o metafísico.
  • El color es muy importante ya que estos artistas utilizaban esta herramienta para transmitir emociones.
EXPERIENCIA











viernes, 23 de agosto de 2019

TUTORIA 1 FIGURATIVO



REALISMO Y NATURALISMO 


El naturalismo y el Realismo son movimientos literarios que tienen como fin mostrar la realidad, esta corriente se da por la presencia de las revoluciones durante el siglo XIX en Europa, en este tiempo se producen grandes trasformaciones sociales a partir de la aparición de estas.

El Realismo nace apartir de la segunda mitad del siglo XIX, este buscaba mostrara la realidad de forma objetiva por medio del lenguaje de la vida cotidiana, el cual propuso plasmar por medio de la observación el comportamiento de las personas, influenciados por el desarrollo de las ciencias sociales y naturales el cual investigaba y documentaba cada detalle y características de los lugares, cosas, seres vivos para crear obras lo más semejantes al mundo real. La consolidación de la burguesía para esta corriente fue realmente significativa, pues esta logra que se produzca este movimiento.

Los autores realistas buscaban mostrar claramente una realidad sin idealizaciones, buscaba representaciones artísticas tal y como es el mundo, esta corriente surge en contra del Romanticismo, esta se caracteriza por:

Posee un estilo descriptivo del mundo exterior y psicológico de los personajes.

Su intención al retratar la realidad objetivamente.
Lenguaje local o coloquial y poco idealista, contrapuesto al estilo romántico.

Inspirado por el desarrollo científico, se vuelca hacia la observación de los hechos, documentando sucesos, lugares y personas.

Tiene una actitud crítica desde el punto de vista del autor, que utiliza la obra literaria para describir y denunciar y no solo para entretener.

Sus personajes son mayoritariamente burgueses.

Narrador predominantemente omnisciente y uso de la tercera persona.


El mundo representado es conocido para el autor, abandonando el uso de elementos fantásticos.

Los personajes actúan según la situación en la que se encuentran, Generalmente son individuos burgueses, aunque puede involucrar personajes de clase baja

El Naturalismo: Corriente iniciada en Francia por el novelista Émile Zola, que pretende ser una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento, Se caracterizó por ser altamente cientificista, está condicionado por problemas físicos y psíquicos hereditarios y sociales, tomando varios principios del determinismo y del materialismo como bases de la creación literaria.
El naturalismo comparte muchas características con el realismo, intenta no solo retratar la realidad de forma fiel y objetiva, sino que también busca interpretarla, tiene un estilo altamente descriptivo y detallado, tiene una actitud crítica desde el punto de vista del autor, que utiliza la obra literaria para describir y denunciar y no solo para entretener.

Algunas de las características más fuertes del movimiento naturalista son: 

El materialismo: el hombre es, ante todo, un organismo, todos sus comportamientos se explican por su fisiología, se explican las reacciones anímicas.

El determinismo: el hombre no es libre porque actúa impulsado por las presiones del medio ambiente en que vive y por el peso de la herencia.

La herencia biológica: le marca al individuo su destino, determina la línea de su comportamiento.

Las circunstancias sociales restringen las opciones del hombre para orientar su vida, añadiéndose a sus condicionamientos biológicos.


EL ARTE FIGURATIVO
Son todas aquellas imágenes que se pueden reconocer, con un acercamiento realista.

Las imágenes figurativas son aquellas que dan a conocer la realidad como la perciben nuestros sentidos. Representan objetos, personas, paisajes y emociones que reconocemos e identificamos en nuestra vida diaria, así como las formas, los colores, las texturas, los rasgos, las proporciones y los detalles de nuestro entorno. 

Todos estos elementos podemos encontrarlos en la pintura, en la escultura, en la arquitectura, en la fotografía, en el cine y en el vídeo. Las imágenes figurativas se clasifican en: Imágenes figurativas realistas, son aquellas que intentan representar el mundo o una porción de éste tal y como la perciben nuestros ojos.








Imágenes figurativas no realistas o estilizadas, son aquellas que presentan un tipo de distorsión o exageración de las formas y objetos dela realidad. Su característica es que representan las formas de manera diferente: alargadas o reducidas, aumentadas en volúmenes o plasmadas. La distorsión es intencional y con ello lo que se pretende es descubrir la esencia de lo representado. En la apreciación intervienen aspectos subjetivos que distorsionan nuestra mirada.
Por ejemplo, si consideramos que una persona es muy tacaña, egoísta o aprovechada, seguramente refleja esos aspectos en la representación de su físico, aunque no existan rasgos corporales que revelen esa realidad. También tendemos a asociar lo que vemos con lo que hemos visto: existe una memoria visual relacionada con 
nuestras experiencias.



Las imágenes figurativas existen desde tiempos remotos; en la prehistoria, por ejemplo, cuando el ser humano realizaba esculturas femeninas y pinturas rupestres, que eran representadas sobre las rocas y las paredes de las cuevas a personas, bisontes, caballos, jabalíes, entre otros.


WEBGRAFIA: 

https://deconceptos.com/arte/arte-figurativo

https://core.ac.uk/download/pdf/83560928.pdf



CONCLUSIONES TUTORIA N° 1

  • Busca mostrar la realidad sin idealizaciones tal y como es el mundo.
  • Su estilo es descriptivo del mundo exterior y psicológico de los personajes.
  • Su objetivo es resaltar la realidad objetivamente.