REALISMO Y NATURALISMO
El naturalismo y el Realismo son movimientos literarios que tienen como fin mostrar la realidad, esta corriente se da por la presencia de las revoluciones durante el siglo XIX en Europa, en este tiempo se producen grandes trasformaciones sociales a partir de la aparición de estas.
El Realismo nace apartir de la segunda mitad del siglo XIX, este buscaba mostrara la realidad de forma objetiva por medio del lenguaje de la vida cotidiana, el cual propuso plasmar por medio de la observación el comportamiento de las personas, influenciados por el desarrollo de las ciencias sociales y naturales el cual investigaba y documentaba cada detalle y características de los lugares, cosas, seres vivos para crear obras lo más semejantes al mundo real. La consolidación de la burguesía para esta corriente fue realmente significativa, pues esta logra que se produzca este movimiento.
Los autores realistas buscaban mostrar claramente una realidad sin idealizaciones, buscaba representaciones artísticas tal y como es el mundo, esta corriente surge en contra del Romanticismo, esta se caracteriza por:
Posee un estilo descriptivo del mundo exterior y psicológico de los personajes.
Su intención al retratar la realidad objetivamente.
Lenguaje local o coloquial y poco idealista, contrapuesto al estilo romántico.
Inspirado por el desarrollo científico, se vuelca hacia la observación de los hechos, documentando sucesos, lugares y personas.
Tiene una actitud crítica desde el punto de vista del autor, que utiliza la obra literaria para describir y denunciar y no solo para entretener.
Sus personajes son mayoritariamente burgueses.
Narrador predominantemente omnisciente y uso de la tercera persona.
El mundo representado es conocido para el autor, abandonando el uso de elementos fantásticos.
Los personajes actúan según la situación en la que se encuentran, Generalmente son individuos burgueses, aunque puede involucrar personajes de clase baja
El Naturalismo: Corriente iniciada en Francia por el novelista Émile Zola, que pretende ser una concepción del hombre y un método para estudiar y transcribir su comportamiento, Se caracterizó por ser altamente cientificista, está condicionado por problemas físicos y psíquicos hereditarios y sociales, tomando varios principios del determinismo y del materialismo como bases de la creación literaria.
El naturalismo comparte muchas características con el realismo, intenta no solo retratar la realidad de forma fiel y objetiva, sino que también busca interpretarla, tiene un estilo altamente descriptivo y detallado, tiene una actitud crítica desde el punto de vista del autor, que utiliza la obra literaria para describir y denunciar y no solo para entretener.
Algunas de las características más fuertes del movimiento naturalista son:
El materialismo: el hombre es, ante todo, un organismo, todos sus comportamientos se explican por su fisiología, se explican las reacciones anímicas.
El determinismo: el hombre no es libre porque actúa impulsado por las presiones del medio ambiente en que vive y por el peso de la herencia.
La herencia biológica: le marca al individuo su destino, determina la línea de su comportamiento.
Las circunstancias sociales restringen las opciones del hombre para orientar su vida, añadiéndose a sus condicionamientos biológicos.
Son todas aquellas imágenes que se pueden reconocer,
con un acercamiento realista.
Las imágenes figurativas son aquellas que dan a
conocer la realidad como la perciben nuestros sentidos. Representan objetos,
personas, paisajes y emociones que reconocemos e identificamos en nuestra vida diaria,
así como las formas, los colores, las texturas, los rasgos, las proporciones y
los detalles de nuestro entorno.
Todos estos elementos podemos encontrarlos en
la pintura, en la escultura, en la arquitectura, en la fotografía, en el cine y
en el vídeo. Las imágenes figurativas se clasifican en: Imágenes figurativas
realistas, son aquellas que intentan representar el mundo o una porción de éste
tal y como la perciben nuestros ojos.

Imágenes figurativas no realistas o estilizadas,
son aquellas que presentan un tipo de distorsión o exageración de las formas y
objetos dela realidad. Su característica es que representan las formas de
manera diferente: alargadas o reducidas, aumentadas en volúmenes o plasmadas.
La distorsión es intencional y con ello lo que se pretende es descubrir la
esencia de lo representado. En la apreciación intervienen aspectos subjetivos
que distorsionan nuestra mirada.
Por ejemplo, si consideramos que una persona
es muy tacaña, egoísta o aprovechada, seguramente refleja esos aspectos en la
representación de su físico, aunque no existan rasgos corporales que revelen
esa realidad. También tendemos a asociar lo que vemos con lo que hemos visto:
existe una memoria visual relacionada con
nuestras experiencias.
Las imágenes figurativas existen desde tiempos
remotos; en la prehistoria, por ejemplo, cuando el ser humano realizaba
esculturas femeninas y pinturas rupestres, que eran representadas sobre las
rocas y las paredes de las cuevas a personas, bisontes, caballos, jabalíes,
entre otros.
WEBGRAFIA:
https://deconceptos.com/arte/arte-figurativo
https://core.ac.uk/download/pdf/83560928.pdf
CONCLUSIONES TUTORIA N° 1
- Busca mostrar la realidad sin idealizaciones tal y como es el mundo.
- Su estilo es descriptivo del mundo exterior y psicológico de los personajes.
- Su objetivo es resaltar la realidad objetivamente.
